4.NEOLIBERALISMO



Es una política económica que impusieron las grandes potencias tras el fracaso del Estado de Bienestar, que busca que el estado tenga una participación básicamente nula en cuanto a la economía.

Además de ser un sistema en el que se deja de ser una sociedad interdependiente (entre todos se apoyan para crear un bien mayor, de forma equitativa e igualitaria), para que los que ya están beneficiados en gran medida (los ricos) consigan aún más capital del que ya poseen, y de este modo volver a aquellos menos beneficiados más pobres de lo que son en un inicio, lo que quiere decir que el neoliberalismo busca romper el apoyo entre las personas.

Todo el hecho de romper la interdependencia, es para que sea el mercado quien controle la sociedad.
Como un objetivo del neoliberalismo se encuentra el crear competencia entre países y potencias, esto debido a los conceptos de crecimiento y aumento económico de una sociedad.
 
Fue una política económica surgida tras la posguerra, que busca ser la continuación del liberalismo clásico. Esta política considera la economía de mercado como el bien más preciado. Esto con el fin de generar competencia entre países a causa de su comercio, así como también influye en el crecimiento y aumento económico de un país, ya que gracias a estos dos conceptos es más simple comprender el porqué el neoliberalismo busca la economía basada únicamente en el mercado


Como antecedente principal es el liberalismo clásico, sin embargo antes de llegar hasta el neoliberalismo, sus antecedentes se remontan desde el inicio del Res Gestae, iniciando como esclavismo, después el feudalismo, el mercantilismo, el liberalismo, el imperialismo y finalmente el neoliberalismo de acuerdo con su ubicación en la historiografía.

El neoliberalismo comienza a ser notablemente mínimo tras la crisis de 1929, cuando los Estados Unidos sufrieron una extrema baja económica en sus bancos, pero se volvió aún más notable, en el arribo de la gran crisis del modelo económico de posguerra, en 1973, cuando todo el mundo capitalista avanzado cayó en una larga y profunda recesión , combinando por primera vez bajas tasas de crecimiento con altas tasas de inflación.Gracias a esto se sabe que sus principales orígenes se dieron en Estados Unidos y en Reino Unido, unas de las más grandes potencias en ese entonces. Se propuso como el modelo más adecuado para encarar la crisis del sistema capitalista , y tuvo su origen en los países avanzados, cuyos principales promotores son las élites del gran capital financiero y monopólico transnacional. Constituya un modelo de los países altamente desarrollados, orientados a la reestructuración del sistema capitalista.


Los principales países neoliberalistas fueron: en Europa; Inglaterra al mando de Margaret Thatcher, con objetivos muy precisos y concretos.En menor medida en España con Cornel Ban, con su libro Ruling Ideas.
América; Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reaggan quien instrumentó una política económica en el país; Chile, a cargo del dictador Pinochet, quien impuso un golpe de Estado con apoyo estadounidense; Argentina con Martínez de Hoz imponiendo nuevas políticas económicas; México con Miguel de la Madrid quien implanto diversos planes económicos en el país; y Colombia con César Gaviria quien implementó diversas reformas durante su periodo presidencial.


-La desregularización del comercio y las finanzas.
Tras diversos intentos de implementar el neoliberalismo, no se encontraba bien definido la forma en la que se obtiene y maneja el capital, ya que se encontraba entre la economía con la intervención del Estado y el neoliberalismo (participación nula del Estado en la economía)

-La privatización de muchos servicios brindados por el Estado.
El estado al estar en constantes cambios en la forma de su economía, sus empresas e industrias, sufrieron diversos cambios, como bajas en su capital, gracias a que el Gobierno debía de realizar modificaciones económicas y por lo tanto debían de privatizar, para que después esta empresa y/o industria fuera movida al sector privado

-Brusca reducción en el gasto social.
Cuando el Gobierno privatizó las empresas e industrias, se vieron obligadas a desemplear obreros y bajar sus salarios a unos que convenieran a la empresa, con tal de mantener el mayor capital posible

-Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
Los cambios hacia el neoliberalismo implicaba que las empresas y familias recibieran menor importancia que el mercantilismo, ya que este desarrollaba más el individualismo, que la cooperatividad (empresas)

-Proliferación de los trabajos temporales sobre los fijos.
Debido a la baja de trabajos fijos y asegurados en las empresas, las sociedades (el Estado) se vieron obligadas a crear diversos trabajos temporales, los cuales se multiplicaron en grandes cantidades para la obtención de capital

-Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
La privatización de las empresas obligó a los trabajadores a buscar diversas posibilidades laborales por su propia cuenta, lo cual causó descontento del Estado y por consiguiente el ataque al gobierno causante de la privatización.

-Competición desenfrenada entre las grandes empresas.
Como ya se habló existía el desarrollo y el crecimiento económico, debido a estos dos conceptos es que se creó la competencia, ya que al privatizar una empresa y volverla privada y/o ser eliminada del país, los países que la perdían debían de crear empresas que generarán una gran cantidad de capital y de esa forma competir en contra de la empresa que había sido privatizada y/o eliminada de ese país

-Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas.
Debido a que el neoliberalismo quería convertir al mercado en la principal fuente de capital del país, por lo que debían de introducir estas ideas a las empresas, es decir: individualismo, intereses privados.


Ante el fracaso del Estado de Bienestar, las grandes potencias pusieron en práctica (para luego imponer al resto del mundo)esta nueva política económica). El neoliberalismo se ha propuesto como el modelo más adecuado para encarar la crisis del sistema capitalista, y tuvo su origen en los países avanzados. Constituye un modelo de los países altamente desarrollados , orientado a la reestructuración del sistema capitalista. El modelo de la neoliberalización busca que no tengan obstáculos la economía y la política para que las fuerzas productivas (concentradas en grandes transnacionales)  se desplieguen.

El neoliberalismo pretende acabar con obstáculos como la posibilidad de los sindicatos para intervenir a favor de aumento de salarios y prestaciones.Se aspira a que el Estado se reduzca considerablemente y tena menos injerencia económica.

En inglaterra su principal representante fue Margaret Thatcher., mujer líder conservadora.
Aquí la problemática fue análoga, osea que se perdió la credibilidad de los gobiernos liberales.

En Estados Unidos Carter que sufrió la crisis y decadencia en E.U ganó las elecciones, y las perdió en 1980 por Reagan el cual a través del neoconservadurismo tomaba las riendas de dicho país.


En mayo de 1979 Margaret Thatcher se convertía en la primera mujer que alcanzaba la jefatura del Gobierno en la historia del Reino Unido. Además, ella era al mismo tiempo la líder del partido conservador y lograba la mayoría sobre las otras fuerzas políticas representadas en el Parlamento.
Aquí había una problemática más o menos análoga: el desgaste de las soluciones del Estado de bienestar ante la crisis de los años 70, que se refleja en la pérdida de credibilidad de los gobiernos liberales.
Algunas de las medidas neoliberales impuestas por la señora Thatcher son: -Contracción de la emisión de moneda
-Elevación de las tasas de interés
-Descenso financieros
-Creación de niveles de desempleo masivos
-Aplastamiento de huelgas
-Imposición de una nueva legislación en contra de los sindicatos
-Recorte de gastos sociales
-Lanzamiento de un amplio programa de privatizaciones.

Elaboró un programa para regular la economía británica mediante la reducción de la intervención estatal, sus postulados principales fueron el liberalismo y el monetarismo estrictos. También tendió a recortar los servicios sociales. Estudio la renegociación para la participación del Reino Unido en el CEE y la abolición del poder sindical, su programa recibió el apoyo de la opinión popular, y en 1979 consiguió que los conservadores accedieran al poder por amplio margen: así se convirtió en la primera mujer británica que ocupaba el cargo de primer ministro
Durante su gobierno consiguió reducir la inflación y mejorar la cotización de la libra esterlina. Disminuyó la producción industrial con el consiguiente incremento del paro, triplicando desde su subida al poder. Proliferaron las quiebras de empresas y bancos, todo ello se debió a la austeridad que acompañó su administración, dado que el objetivo de reducir la inflación era prioritario.



En 1976 James Carter gana las elecciones a la presidencia. Carter, igual que el presidente anterior, sufrió los embates de la crisis económica y la decadencia de los Estados Unidos como primer potencia mundial. Tal vez por esas razones Carter fue derrotado en las elecciones de 1980 por Ronald Reagan.

Reagan incrementó enormemente los gastos militares, embarcando a su país en la “guerra de las galaxias”. Aquí, curiosamente no se medían ni los gastos, ni la intervención estatal en la economía. A Reagan le sucedió otro republicano: George Bush, quien tuvo por misión principal acoplar su política externa ante la desaparición de la URSS. El “Nuevo Orden” internacional constaba, según los norteamericanos, en un liderazgo absoluto de su país.



En América Latina el Neoliberalismo fue implantado de diversas maneras pero en muchos de los casos (como en el caso de México fue más desastroso que beneficioso .

Chile : Se impone régimen burocrático-autoritario con el objetivo de reconstrucción nacional para destruir el sistema político. El congreso se disolvió, se declararon ilegales los partidos y limitaron los medios de comunicación. Se utilizó a un grupo de tecnócratas civiles (chicago boys) para introducir cambios en la economía.

Pinochet dijo : “El objetivo último era hacer de Chile no una nación de proletarios ,sino una nación de empresarios.”

Se incrementó la exportación a costa de reducir salarios reales y servicios sociales. La meta era introducir a Chile a la economía mundial. En las elecciones presidenciales resultó triunfador Patricio Aylwin.

El milagro chileno se logró por un golpe de estado y la salud pública y educación primaria se elevan.

Argentina: Se reprimen a revolucionarios de izquierda ., con al llegada de la crisis mundial (1974) comenzaron graves problemas como la inflación.
El ministro Hoz puso en práctica un programa neoliberal para reducir los problemas económicos y así beneficiar bancos e instituciones financieras principalmente .
Galtieri hizo que Argentina entrara a la guerra de Malvinas contra inglaterra... en la cual no triunfaron.

Manem llegó al poder y rompió los acuerdos de el plan austral con la FMI., e implantó medidas neoliberales para el desarrollo económico y baja de inflación  dando el “milagro económico”.y se desarrolló el Mercado Común del Sur.

México: Los últimos regímenes populistas fueron el de Luis Echeverría y Portillo. A partir de Gortari se practica aquí el modelo neoliberal.
El sector empresarial pugnó por una nueva condición de la economía donde los empresarios argumentaron que la crisis era resultante de la mala administración; fenómeno denominado “economía social de mercado”.

Al ponerse en práctica arranca la segunda mitad del sexenio de Miguel de la Madrid.
Este modelo implica una nueva inserción en el mercado mundial y en la división internacional del trabajo.

Durante el sexenio de Salinas la economía no fue favorable , la deuda externa aumentó de 81,003.2 m. de dólares a más de 85 m.
Los gobiernos de Zedillo y Fox, profundizaron según lo permitían las medidas internas y externas, la implantación de políticas neoliberales.



El Estado de sitio y limitó enormemente a los medio de comunicación. Se utilizó a un grupo de tecnócratas civiles para que introdujeron cambios en la economía “Chicago boys”   su programa se basaba en la creenci en la eficiencia y equidad de la competencia de mercado. Según ellos lo que había restringido el mercado era la intervención gubernamental en la economía, pues redujo la competencia, aumentó de forma artificial los salarios y provocó la inflación. Pinochet dijo una vez que el objetivo último era “hacer de Chile no una nación de proletarios, sino una nación de empresarios. Pinochet cambió a los Chicago boys por otro equipo del mismo tipo, que emprendió una reestructuración económica más radical, pero a la derecha. Así se estimuló la inversión, se aumentaron las exportaciones y se redujo el empleo en forma significativa, disminuir la deuda externa a cambio de esto se mantuvieron estancados los salarios, y al privatizar  los servicios sociales dejaron en mayor desamparo.


Tras un golpe de estado y la asunción de Martínez de Hoz como ministro de economía en 1963 se propuso un plan económico para mejorar la situación del país el cual consistía en abrirle las puertas a la importación de manufacturas mismas que por su bajo precio compitieron haciendo que la industria nacional quebrara y como consecuencia se intensificó la tasa de desempleo.

El plan monopólico internacional no quería competencia, por lo tanto la industria argentina debía seguir produciendo materias primas para comprarle los productos terminados a los países centrales. En ese sentido, se aplicaron medidas a corto plazo mediante un incremento salarial pretendiendo incrementar la demanda y producción del país: sin embargo, el resultado fue un alza de precios debido a la rigidez de la oferta.

Ante tal inflación en 1985 se anunció un plan denominado Plan Austral, por el cual se cambió la denominación de peso argentino a austral, provocando efectos extraordinariamente positivos y tuvo gran acontecimiento por parte de empresas privadas. A pesar de dicho plan ocurrió una falla debido a la falta de una política más rigurosa en materia de gastos y recursos. Por otro lado se demoró en la adopción de medidas para producir una mayor apertura de la economía que pusiera límite al aumento de precios internos.

4.5.3.3 EL CASO DE MÉXICO

A partir del 1982 y durante tres administraciones (1982-2000) se aplicó en México el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad social; se reemplazó el modelo de la industrialización sustitutiva de importaciones (hacia adentro)  por la liberación y desregulación industrial, comercial y financiera (hacia afuera). Se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por capital productivo; en el diseño de la política económica, se aceptaron las directrices del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del BM (Banco Mundial); en la esfera social, la exclusión, la marginación, la pobreza extrema; fueron las palabras clave, en el ámbito político, se produjo la división de la élite Priísta y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al corporativismo y al control clientelar.
a)    Primer gobierno neoliberal: Miguel de la Madrid (1982)
En un severo contexto de crisis económica: Busco resolver problemas coyunturales de las crisis estructural de la economía mexicana.
*Internos:  Incremento del gasto público y del privado , incidieron en las presiones inflacionarias en el equilibrio externo (se fortaleció el proceso de sobrevaluación del peso respecto al dólar)  y el déficit fiscal.
* Externo: La baja de los precios internacionales del petróleo disminuyó la crisis estructural, disminuye los ingresos por exportaciones, con efectos negativos para la economía; el incremento de las tasas de interés, agudizó el problema de la deuda externa.    



En América latina las política económicas posteriores a la crisis de 1929 se basaban en un supuesto: la imposibilidad de confiar en la expansión de las exportaciones de productos primarios como motor de crecimiento. Por esto los grupos dirigentes optaron por el denominado “desarrollo hacia adentro”

Consiste en que el Estado incentive el desarrollo industrial y económico mediante proteger las empresas nacionales, desarrollando de paso el mercado interno. Los resultados exitosos contribuyeron a mantener el mismo esquema de desarrollo. Pero en los 60 fueron evidentes insuficiencias.

Los problemas de la balanza de pagos mostraban las insuficiencias del esquema de desarrollo, en este caso reflejados en el sector externo de la economía. El esquema combinaba tres elementos:

a)    Sector industrial en crecimiento orientado a los mercados internos, baja productividad.
b)    Dependencia de insumos importados.
c)    Insuficiente desempeño de las exportaciones.
Dichos problemas no se percibían como graves, sino como una tendencia al estancamiento.

Sin embargo buscaron soluciones, intentaron ampliar los mercados de destino de sus productos buscando nuevos mercados o ampliando la presencia de sus productos en los mercados del norte del atlántico.

Una característica no se modificó: la creciente intervención estatal en la economía y el crecimiento de empresas públicas. Así pudo conservar cierto grado de desarrollo. La expansión del mercado de petrodólares, así como la desregularización de los mercados financieros facilitaron el flujo de capitales extranjeros a países latinoamericanos.

Varios gobiernos intentaron ajustes importantes: Argentina -El plan Austral-, Brasil-Plan Cruzado- o México- medidas fiscales-. Pero dichos esfuerzos no fueron suficientes.

Entonces dos grandes instituciones, el Fondo Monetario Internacional y el banco Mundial, ambas de la ONU, intervinieron para “ayudar” a los países latinoamericanos en problemas.

Y lo hicieron pero poniendo como condición a sus respectivos gobiernos documentos que condicionaban los créditos “ayuda”, siempre y cuando los países pusieran en práctica una serie de medidas, como privatizar empresas estatales,recortar el gasto público, controlar la inflación y otras con una orientación neoliberal, que obedece a los intereses, sobre todo de Estados Unidos.
Las consecuencias de estas políticas han sido negativas para los países latinoamericanos, básicamente en : la desigualdad social, el crecimiento de desempleo, la miseria y la delincuencia.

Otros problemas sociales de gran costo para nuestros países son los siguientes:

1 Vulnerabilidad económica social
2 Menor generación de empleos y peores condiciones de trabajo.
3 Deterioro de organizaciones sociales y sus consiguientes formas de participación.
4 Crecimiento de la violencia y la inseguridad.

PARA FAMILIARIZARTE CON EL TEMA TE MOSTRAMOS UN PEQUEÑO VIDEO EXPLICATIVO


Comentarios

  1. si pondrán mapas explicativos traten de agrandarlos un poco mas para que el lector solo con observar desde afuera sepa en donde esta el lugar y no tenga que abrir la imagen por que eso puede distraerlo en la lectura.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

5.¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?

7. CONCLUSIÓN