5.¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?
“La globalización
es un proceso mundial que pretende abarcar mucho y beneficiar a muchos. Pero
bien se sabe que eso no es cierto. La primera afirmación, la repiten los dueños
del mundo. La peroran, en otros idiomas, algunos merolicos, la mayoría,
políticos de países pobres o muy pobres, acostumbrados a mentir sin piedad, y,
lo que es peor, a transformar sus mentiras en verdad y en mandato. La segunda
afirmación, la que sostiene que la primera es falsa, la vive, y ya transmiten
la mayoría de los pobladores víctimas de los globalizadores, Un pequeño
ejemplo”
Se da como
consecuencia de la liberalización y el consiguiente aumento en el volumen y
variedad de comercio internacional de bienes y servicios, la reducción de los
costos de transporte, la creciente intensidad de la incorporación internacional
del capital, el crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la acelerada
difusión mundial de la tecnología.
Los
fenómenos históricos que permitieron el impulso de la globalización fueron:
-El fin de
la guerra fría
-El
conservadurismo
-Los
bloques económicos regionales
El fin de
la guerra fría ( Que es un acontecimiento marcado desde la caída del muro de
Berlín en el 89) implica la crisis definitiva del comunismo.
El
conservadurismo tiene como representantes a los ya mencionados Ronald Reagan y
Margaret Thatcher., este es un movimiento político con origen derechista y
conservador de clases sociales políticas.
Y en
último lugar la formación de tres bloques económicos en pugna., el FMI (Fondo
Monetario Internacional), BM (Banco Mundial) y OMC (Organización Mundial de
Comercio).
A fines de
los 60s y al comenzar los 70s era fácil apreciar los primeros signos que
apuntaban hacia la globalización., signos como el uso de nuevos materiales, el
claro avance de las comunicaciones y de la tecnología en diferentes sectores
,etc.
Los
elementos que caracterizan la globalización, con la aceleración de la
internacionalización y surgimiento de una nueva estructura de la economía
mundial son los siguientes.
i. Nuevo
esquema global de producción en el que un gran número de países se incorporan
por la vía de la descentralización . Un ejemplo de esto es la gran fábrica
mundial.
ii.
Formación de alianzas económicas que se dan no solo entre países sino entre
empresas, planeadas de una forma estratégica. Un ejemplo es el TLC o Tratado de
Libre Comercio (de América Latina)
iii.
Expansión capitalista a escala realmente planetaria, cubriendo efectivamente,
de una u otra manera, todas las formaciones sociales. Ejemplo: La forma en que
ha ido cambiando con la tecnología la forma, la calidad y la velocidad con la
que nos comunicamos e interactuamos los miembros de la sociedad entre si.
iv.
Surgimiento de compañías totalmente mundializadas, que “actúan a partir de una
base planetaria de desarrollo, producción y distribución de sus productos y
servicios” Perella. De ejemplo están las grandes empresas que son mundialmente
conocidas, como buscadores de internet.
v. Los
flujos financieros se desplazan con absoluta libertad y facilidad. Este mercado
mundial de capital-dinero se ha constituido a través del proceso de
internacionalización progresiva del capital, y ha tenido un salto cualitativo
excepcionalmente con el proceso de Globalización
vi. Se
produce una verdadera revolución tecnológica alrededor de la informática y las
telecomunicaciones, que facilitan los flujos de información, los movimientos y
las transferencias de capital, las relocalizaciones de la producción y el
intercambio. el ejemplo más claro de esto es en la computación y lo lejos que
ha llegado en tan poco tiempo.
vii. El
carácter predominante de la cultura de la imagen por encima de la palabra
escrita; que marca una revolución en sí misma, controlada por un sector
monopolístico muy concentrado (CNN, CBS,HBO, etc.) es impulsado a su vez por el
carácter inmaterial que va adquiriendo la producción de mercancías.
viii.
Crisis de ideologías para resolver las consecuencias más negativas del
capitalismo. Por ejemplo cae el socialismo y el capitalismo es el único modelo
a seguir.
El proceso
o fenómeno más significativo de nuestra época que acontece en lo político, lo
social, lo económico y lo cultural es el proceso de globalización y constituye
un aspecto de proceso de mundialización y planetarización.
Este
proceso propiamente de la globalización se ha expresado en diferentes fases de
la expansión capitalista. A lo largo de la historia han habido ciertas
confusiones respecto a los títulos los cuales llevó a que en el año 2000 y 2001
algunas organizaciones y determinados líderes de movimientos sociales se
manifestaron en contra de la planetarización, este proceso también nos lleva a
la constitución de la patria - tierra o
visto desde otras perspectivas al paso de la “especie humana” a la “existencia
de la humanidad”, entre muchos aspectos
La
globalización ha tenido su impacto (políticamente hablando) en las distintas
relaciones que se marcan en todo el mundo, sobre todo en las alianzas
regionales. Sin embargo este proceso también ha tenido su carácter paradójico
si se habla de tendencias de integración y tendencias hacia la fragmentación.
Las tendencias de concentración o integración se llevan a cabo en lo político
mediante un proceso de integración de bloques económicos regionales, estos
bloques, que se han convertido en un requisito fundamental para acceder y
competir en un mundo globalizado. Algunos ejemplos de estas alianzas son el
Mercosur, TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), OUA
(Organización para la Unidad Africana), OCS (Organización para la Cooperación
de Shangai) y la más conocida la Unión Europea.
Esta
tendencia de construir bloques
económicos regionales es interpretada como una forma mediante la cual los
estados nacionales, debilitados en su forma de actuar y limitados en su
soberanía, encuentran maneras para aumentar su forma de negociación a través de
una política de bloques al mismo tiempo que facilitar su intercambio de bienes y servicios, además
que desde otro punto de interpretación para fortalecer sus posiciones y
estrategias geopolíticas.
la
tendencia de formación de sistemas regionales continentales a la configuración
de grandes bloques y ha producido desde el fin de la guerra fría, una explosión
especificidades nacionales y regionales que expresan la tendencia contraria
(tendencia de fragmentación) los ejemplos más notables de ella han sido la
desintegración de la Unión Soviética y del estado de Yugoslavia, estas fuerzas
han conducido también al nacionalismo y al tribalismo
La
globalidad es definida como el hecho de haber estado mucho tiempo viviendo en
una sociedad mundial y globalización se refiere al fenómeno por el cual la
soberanía del Estado es amenazada por actores transnacionales y está
caracterizada por la convergencia de culturas y sociedades.
La
dimensión social de la globalización se refiere al impacto que este proceso
tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como en sus familias y
sociedades. Abarca cuestiones relativas de a la seguridad, la cultura, la
identidad, la inclusión o la exclusión social y la cohesión de las
familias y las comunidades. Estas áreas
son las críticas de una política social activa frente a la globalización, una
política en la cual se hacen realidad los principios universales recogidos en
las declaraciones sobre derechos humanos y en las costumbres mundiales de las
Naciones Unidas, y donde se deben generar círculos virtuosos que permiten
asegurar una mayor capacidad de participación tanto el mundo global como en la
construcción y en los beneficios del desarrollo económico.
Una
constatación que debe hacerse desde el punto de vista social es que a pesar de
aumento de la riqueza mundial se produce una acentuación de las diferencias
sociales y un aumento de la masa marginada que constituyen los nuevos pobres.
Dadas
estas condiciones de exclusión social se producen fuertes movimientos
migratorios de las periferias del centro del campo y de la ciudad.
Repercusión
social: desempleo crónico, la precarización del trabajo, la informalidad y la
ilegalidad son repercusiones d forma de organización de la economía con graves
repercusiones para la población.
La
violencia y la criminalidad son también consecuencia de las tensiones sociales
provocadas por la exclusión social y económica.
5.5.4 ASPECTO CULTURAL (Marina
Ordoñez Elias)
Primeramente
para poder hablar de un aspecto global tenemos que entender que es “Cultura”,
la cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizan a una cierta
sociedad determinada: creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos,
vestimentas, religión rituales y maneras de ser que predomina en el común de
una sociedad.
Al igual
que en los ámbitos anteriores, la globalización, tiene su impacto en la
cultura y esto gracias a la llegada de
nuevas costumbres y nuevas ideas que se ven inmersas. Al hablar de esto, se
retoma la adopción de prácticas culturales y de consumo, ambas características
de las naciones capitalistas y en el que también influyen el uso de marcas
establecidas, consumo de medios, consumo de símbolos, y celebridades que se
toman como iconos representativos de una sociedad.
Tras este
suceso se produce una CULTURA GLOBAL que en buena parte es una mundialización
de aspectos básicos de la cultura norteamericana actual con una mezcla de otras
culturas. Además de eso se produce el surgimiento de CULTURAS LOCALES como una
reacción en contra de la globalización y como muestra de revalorización
cultural. Y como claro ante esta cultura global surgen las CONTRA CULTURAS, los
cuales son grupos excluidos o marginados del proceso, algunas veces peligrosos y conflictivos, sin en
cambio en otras con divergente valores con sentidos de la vida
El proceso
económico engendra proceso de transformación en todos los niveles de la vida
humana: el político, el social, el religioso, el cultural despojandolos de sus
propias cualidades y subordinado al primero (Betancourt).
El proceso
de la globalización se efectúa a través
de los flujos comerciales del capital, información y conocimiento que
circulan alrededor del mundo y que involucran en mayor o menor medida, a la
mayoría de los países.
Este proceso favorece a un pequeño grupo de
naciones altamente desarrolladas, quienes controlan a la economía mundial,
mientras la mayoría de los países debe conformarse con el papel de actores pasivos y altamente vulnerables a los cambios
internacionale, influenciados por las políticas aplicadas por los centros de
poder económico, político, cultural y militar.
Como
primer característica del proceso económico global se consta un aumento
relativo del comercio mundial con respecto a la producción. A su vez la
producción está cada vez más orientada hacia un mercado mundial. Además los
productos están cada vez más destinados a cruzar fronteras para convertirse en
un producto acabado en lo que suele ser un comercio intra-empresa entre casas
matrices y filiales.
El capital
financiero que nace de la función del
capital bancario con el capital
industrial asume una posición dirigente en esta estructura económica
globalizada. La financiarización se complementa con la supresión de los
controles de las transferencias de capitales de toda índole ya sean destinados
a la inversión o la especulación y por la adopción del principio de cambios
libres y fluctuantes
La
concentración de capitales cada vez en menor número de manos es otra de las
características de la globalización capitalista. Esta característica lleva
directamente a otra que es el monopolio. La carrera por el dominio del mercado
lleva a fusiones compras y otros. La liberación de los mercados es clave para
el libre flujo de los capitales, por este motivo se ejercen fuertes presiones
internacionales para eliminar barreras asalariadas y legislaciones
proteccionistas y reglamento que
impidieron la libertad de comercio a los mayores exportadores de mercancías y
capitales.
Desde las
últimas décadas del siglo XIX hasta 1914, se da un gran desarrollo de la
economía capitalista, que extiende sus bases materiales y geográficas; amplía y
refuerza sectores industriales y medios de producción, transporte y
comunicaciones, y genera nuevas industrias. Ello opera en y desde los centros y
hacia periferias, con base en su propia dinámica y en el progreso de los
transportes y comunicaciones (ferrocarril, navegación, a vapor, telégrafo,
rápida transmisión de la información). Se constituye un mundo global, ya casi
totalmente conocido y mapeado, en el cual una población cada vez más numerosa y
densa establece fuertes flujos y estrechos lazos de personas, productos,
bienes, capital, comunicaciones, ideas.
Se vincula
a la globalización al socavamiento del Estado de bienestar que resulta de la
competencia en el mercado mundial, con la pérdida de empleos e ingresos y de la
seguridad laboral y material, con la nueva pobreza, el aumento de la
desigualdad, la inseguridad y la criminalidad.
La
globalización se identifica con la pérdida de poder de los ciudadanos, la
dictadura del capital, la desestatización, la despolitización y el retroceso de
la democracia.
En
ocasiones la globalización puede ser vista como la causante de la competencia
de localización, la desocupación creciente y la incapacidad de la acción
estatal para proveer seguridad ante los riesgos sociales.
Un ejemplo
puede se el caso de China que es identificado como el más poblado y con la mano
de obra más barata del mundo, todos los países concurren a China para obtener
beneficios de la ventaja absoluta en el costo de su mano de obra, tanto países
desarrollados como países en vías de desarrollo acuden a China como máquina de
bajo costo. Esto evidentemente genera efectos positivos para China pero
negativos en el precio de la mano de obra de los demas paises quienes reciben
productos a bajos precios debido a la mano de obra barata que compone que la
estructura de costos del producto importado de ese país, afectando también el
empleo factor determinante del circuito económico.
A través
del proceso de globalización la economía de todo el mundo dio un golpe
impresionante,debido a las grandes relaciones manifestadas por distintos países
las empresas no se quedaron atrás y también comenzaron a incluirse de manera
más potentes en el mundo, en la actualidad existen empresas que tiene una
economía mayor a la de un país.
Las
relaciones económicas de distintos países ha dado grandes frutos para que estas
puedan competir con otros países con las
uniones supranacionales, tal es el caso de la bolsa de valores en el cual
encontramos una competición entre Reino Unido (libra), Unión Europea (Euro) y
Estados Unidos (Dólar), las cuales en este momento son las monedas con el valor
más alto en el mundo y que se se manejan en todo el mundo.
Los
distintos estados partícipes en relaciones de intercambio, y siguiendo la
oferta y demanda de otros a favorecido a que sus pobladores no tengan ya un
alto índice de pobreza sino que las empresas e industrias que están
contribuyendo dan los empleos y reducen el desempleo y la pobreza que pueda haber
en los estados.
La
comunicación es un proceso que realizamos todas las personas para poder
transmitir lo que opinamos, es dar a conocer o informar todo lo que pasa a
nuestro alrededor. La información es importante, estamos en una era en donde el
conocimiento es relevante y esto nos abre múltiples opciones en la sociedad,
desembocando así en un mundo globalizado.
La
comunicación es parte de la globalización, es una herramienta.
Es tener
al alcance y de forma inmediata lo que acontece en nuestro planeta, saber y
estar al tanto de los problemas y circunstancias, para poder prever y hacer
muchas cosas. Con los medios de comunicación que existen contamos con una
información instantánea e inmediata
Posteriormente
al desarrollo de este proceso, surgieron como en muchos procesos anteriores a
este, los problemas, revelaciones y circunstancias difíciles que tenía que
reparar para mantenerse. Algunos de los ejemplos que podemos mencionar en los
estragos sociales es la inconformidad de las social, es en este aspecto en el
que más se ve afectado este, debido a las inconformidades que se presentan en
áreas como educación, trabajo, economía, conflictos en algunas regiones del
mundo, por mencionar algunas.
El
desempleo crónico, la fragmentación el debilitamiento del movimiento obrero, la
fragmentación social, los movimientos sociales, la pobreza, las migraciones,
sobrepoblación, el incremento de la demanda de servicios y recursos, el
deterioro del medio ambiente, las nuevas comunicaciones y su peligro, son unos
de los muchos problemas, que se esconden (y eso, son muy fáciles de encontrar
en todo el mundo) tras procesos que identificamos como avances, el caso de la
globalización en particular, es el que debemos de entender y conocer, debido
que nos encontramos en este proceso que “teóricamente” está bien planteado,
pero que cuando lo vemos en la práctica, no es realizado de la manera correcta
ocasionando sus estragos.(Flores, 2003).
En la
sociedad actual, a pesar de verse implicada a favor con derechos que se les han
adjuntado, conmutación ha habido pequeñas regiones donde las personas no han
querido beneficiarse de este proceso lo cual ha causado que y casos donde
empresas internacionales han sido acusadas de un uso indebido de poder, y
violaciones de la cuestión de la modernización económica que en la práctica
chos lo cual hace dudoso los verdaderos propósitos de la globalización.
A lo largo
del desarrollo también se ha dado un mejor desarrollo en la tecnología, tras la
demanda de mejores maneras de comunicación y de satisfacción para mantener a la
población de estados y distintas necesidades de las personas se desarrollaron
tanto nuevas creaciones para mejorar las comunicaciones (El ejemplo más
evidente es el teléfono celular) el cual ha sido un invento casi revolucionario
por su practicidad y complejidad para todavía pobladores de antes de un siglo,
además de comunicaciones, médicas, educativas entre otras.
En China
tras la muerte de Mao en 1976 se inician una serie de cambios que no solo
acaban con el maoísmo a lo largo de un proceso que duró seis años e incluyó
sino que conllevo duras repercusiones y condenas, sino que llevó a la en de
hacia un nuevo rumbo que arrancó en 1978 con las reformas que impulsa Deng
Xiaoping .En ellas puso primer plano la cuestión de la modernización económica
que en la práctica incluyó un retorno al capitalismo en un escenario político
que funciona sobre la base de un partido único que monopoliza que el poder
apuntalado por una burocracia jerarquizada
Aunque las
divergencias en las circunstancias individuales hacen difíciles de discernir
tanto el propio estallido de la crisis como la rápida recuperación, creo que no
es casual que la única gran nación asiática que eludió la crisis, China,
escogiera un rumbo exactamente opuesto al aconsejado por el FMI y que el país
que me sufrió la caída más corta.
Para
empezar a explicar este tema tenemos que dejar en claro el significado de falacia. La falacia es una idea o tipo
de argumento engañoso, aunque en apariencia sea bastante cierta.
Tal y como
se como se mencionó en los estragos y desafíos de la globalización, no todo lo
efectuado en el proceso es del todo acertado.
Los
errores más grandes de la globalización son; la metafísica del mercado mundial,
en este caso su peligro se encuentra en el mismo lugar de su atractivo, la
búsqueda y el afán de simplicidad a fin de adaptarse a un mundo que se ha
convertido en opaco; el llamado comercio mundial libre, sin embargo, este se
encuentra muy lejano, por ejemplo, el elevado paro en el ”tercer mundo” y en
los países poscomunistas de Europa obliga a los gobiernos de esos países a
fomentar una política económica orientada a la exportación, a costa de los
niveles de protección social y medio ambiente; situación económica de
internacionalización y no de completa globalización, en este caso, no habla
sobre una globalidad, sino de fortalecimiento de relaciones interiores y
regionales (América, Europa, Oceanía, África, Asia, etc.), lo cual es solo una
internacionalización; escenificación del riesgo, el globalismo obtiene su poder
sólo en escasa medida de los hechos y lo consigue escenificando la amenaza; la
carencia política como revolución, mo trata de intervenir sino de seguir las
leyes del mercado mundial que, obligan a
minimizar el estado (social) y la democracia; mito del progreso, ”el retroceso
al pasado brinda la imagen más sombría sobre la trivialización de gran parte de
la humanidad en la guerra y en la sangre” y las actitudes de esta
globalización; pensamiento catastrofista, la mayoría cree que, si una el
trabajo productivo de de la sociedad industrial ocurrirá una crisis o una
catástrofe, pero es una fantasía si se ve desde una perspectiva general, que no
ven los que nacieron en una sociedad industrializada; etc. (Beck, 1997).
A partir
de las inconformidades y del tan influyente proceso de globalización, se formó
un conjunto de movimientos sociales con principios en común, estar en contra de
la globalización, estos movimientos de antiglobalización o también llamados de
antimundialización, alterglobalización o altermundismo, estos son provenientes
de distintas corrientes políticas que ha finales del siglo XX convergieron en
la crítica a los pensamientos único neoliberal de la globalización capitalista , En general acusan a este
proceso de beneficiar a las empresas multinacionales y países más ricos,
acentuando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de desarrollo
económico injusto e insostenible; también acusan a la expansión del capitalismo
de sofocar la capacidad democrática de los estados, entre otros aspectos.
Algunas de
las manifestaciones que conforman al anticapitalismo son: anarquismo,
comunismo, economía participativa, autonomismo, movimientos ecologista en favor
del desarrollo sostenible o del crecimiento, movimientos de liberación animal,
pacifismo, antimilitarismo, grupos contra la pobreza, movimientos cristianos,
movimientos indígenas, movimientos obreros, movimientos estudiantiles,
movimientos feministas, movimientos LGTBI, movimientos nacionalistas y de
liberación, antirracistas, esperantistas, grupos pro medicamentos genéricos y
activista en contra de los organismos modificados genéticamente (OMG), entre
otros.
TE DEJAMOS UN VIDEO EXPLICATIVO PARA QUE TE RELACIONES MÁS CON EL TEMA
ResponderBorrar"5.6 LAS REPERCUSIONES DE LA LOCALIZACIÓN" no contiene información y pareciera que copiaron y pegaron de su formato drive tal y como estaba y no le pusieron atención.
Aclarando, no es eso, es que el tema se deslinda en los que prosiguen.
BorrarLes doy un 9
ResponderBorrarun tema muy interesante les llego a tocar muy buena presentacion y por poner una foto del equipo completo
Esta bien el blog, a mi parecer englobaron información relevante sobre el tema, solo sentí que les faltaron algunas imágenes, así como la foto de los integrantes del equipo. Yo les doy un 9.
ResponderBorrarLes doy un 8, creo que la informacion esta bien sinembargo faltaron imagenes
ResponderBorrarEl blog me pareció muy completo, pero concuerdo con Dany hay algunos aspectos que pudieron haber mejorado (como la fácil visibilidad de los mapas), ademas de que no hay foto del equipo, ni música y creo que carece de apoyo audiovisual (El blog tiene mucho texto y pocos vídeos y fotografías que ayuden al lector a entender mas fácilmente el tema), llegando a ser muy cansado y tedioso leerlo, por todos eso yo le doy un 7.5 de calificación a su blog.
ResponderBorrarExcelente blog, aún que sea pesado de leer, no quita el hecho del excelente formato, la redacción impecable, y, por mi parte puedo decir que se manejó muy bien este interesantísimo tema.
ResponderBorrarDe las pocas quejas que tendría son las pocas imágenes que quitan impacto visual, dejando al apartado técnico algo débil, sin embargo esto no resta mucha calidad al producto final, 9/10
En lo personal la música en los vídeos no cuadra con lo solicitado porque se pidió que sonara en la pagina y pues no me gusta la paleta de colores y la poca facilidad visual de los mapas para mi su calificación debería ser un 7
ResponderBorrarMuy Buen Trabajo.
ResponderBorrarEs blog muy bueno y completo, cumple con los requisitos pedidos en el trabajo, visualmente no me agrada pero todo lo demás
esta muy bien.
Yo les pongo 9.5
Me gusto el blog ya que manejaron muy bien los puntos ordenandolos y desarrollándolos perfectamente , me gusto la emplea uno de mapas e imágenes adecuados a la información, mis detalles serian que para empezar el blog no se puede abrir directamente lo cual puede causar complicaciónes y confusión. Además me hubiera gustado que se enfocaran un poco más en el capitalismo y neoliberalismo actual ya que a mi parecer solo se basaron en las cuestiones pasadas y no hicieron un análisis a fondo de cómo es que actualmente afecta .
ResponderBorrarEn general un muy buen blog les pondría 8 .
No me gusto la manera en que se maneja el blog la información la hubiera puesto pues junta
ResponderBorrarcuando yo entre al blog pensé que solo era esa pequeña información me confundió micho
Puedo apreciar la dedicación que se le dio a la información y al manejo de los recursos como son las imágenes pero creo que se preocuparon mas por eso, que por la presentación
necesita colores mas agradables mas cálidos pero al contrario pusieron todo de blanco , si es formal pero no atrae
yo les doy un 8
me parece muy buena la informacion en algunos casos pero realmente carece de puntos como música y la foto del equipo. de igual forma cabe resaltar que el color blanco a mi parecer es algo cansado para la vista creo que les doy un 7.5.
ResponderBorrarla presentación es simple y carece de colores al estar mucho tiempo leyendo cansa la vista (al menos a mi ) , la información esta bien, desarrollan el tema adecuadamente, carece de apoyo visual, cumple con la mayoría de los aspectos, aunque es ardua la lectura al contener mucha información.
ResponderBorrarle doy un 9 de calificación
Un trabajo muy completo, pero carece de imágenes algo que hay que tener en cuenta que es algo que atrae al público, debieron poner mas, es demasiada la información debieron sintezitar un poco más y estaría muy bien su trabajo, la presentación muy buena y me llamó la atención bien ahí chavas, los colores causan Ian vista muy cansada y no se puede leer sin parpadear o pausar, su organización muy buena les doy 9
ResponderBorraruna presentación sencilla que puede ser menos llamativo a la vista, una informacion completa, falto material visual. Les doy 8 de calificacion.
ResponderBorrarAunque el fondo es blanco lo cual lo hace cansado el trabajo es muy bueno, la información es completa, se cumplen con los requisitos se ve el tiempo dedicado. Me hubiera gustado música y un poco mas de imagenes. Les doy un 9
ResponderBorraryo les doy 7, el fondo blanco, como los demás comentaron, es muy cansado a la vista y lo hace tedioso, sin embargo me parece muy buena información aunque pudieron agregar mas.
ResponderBorrarPues está bien su blog en la cuestión de información, falta un poco de organización en él y un poco de colores hubiera estado perfecto, la calificación que considero que merecen es un 8.
ResponderBorrar